¡¡¡ VEN A CONOCER EL LUGAR DONDE EL ORO SABE A CHOCOLATE !!!

Joyas de "ElDorado"

Nuestra Colección "Joyas de ElDorado" está compuesta por 6 piezas de arte precolombino elaboradas artesanalmente con nuestra técnica "Orfebreria de Chocolate" utilizando chocolate real con cacao de origen 100% fino de aroma, contribuyendo al bienestar sostenible de las comunidades cacaocultoras de Colombia.

Nuestras Joyas...

Poporo Quimbaya

La Cacica Guatavita

Es nuestra joya de chocolate mas querida y preciada al ser la figura que inspiró la idea de la colección “Joyas de ElDorado”; fué la primera pieza digitalizada con el mayor detalle y dedicación del artista, originando el molde insignia de GuataLand Chocolatier.

"Guatavita era el nombre de uno de los más poderosos caciques Muiscas, cuya esposa principal fue sorprendida por él mismo en flagrante delito de adulterio. El cacique hizo matar a su rival y obligó a su esposa a comer en público el corazón de su amante; asustada, la cacica tomó en brazos a su hija y huyó hasta la laguna de Guatavita donde se arrojó. El Cacique, arrepentido, pidió a un sacerdote que rescatara a su mujer con sus poderes pero todo fue inútil. La cacica se convirtió en la diosa tutelar de la laguna siendo venerada desde entonces y hasta poco antes de la llegada de los Conquistadores mediante una fastuosa ceremonia política y religiosa colmada de oro y piedras preciosas".

El poporo quimbaya es una pieza de arte precolombino del periodo quimbaya clásico cuyo uso principal fué el de recipiente ceremonial para el mambeo de hojas de coca durante las ceremonias religiosas. El ejemplar en exhibición fue fabricado cerca del año 301 a. C.

Fué encontrada durante la excavación de una cámara funeraria en la primera mitad del siglo XIX en el lugar llamado Loma de Pajarito entre los actuales Municipios de Yarumal y Angostura en el norte antioqueño​.

En 1939, el Banco de la Republica compró el poporo en un esfuerzo por prevenir su destrucción, dando inicio a un proyecto de preservación de oro precolombino y a la creación del Museo del oro de Bogotá.

Máscara Tierradentro

La Cultura de Tierradentro recibe su nombre de los Conquistadores españoles quienes denominaron así a la parte nororiental del Cauca, conocida por sus altas montañas y profundos cañones que encierran la región en donde se ubicó este grupo hacia el 1000 a.C.

Después de la conquista, esta región fue habitada por los indígenas paeces.

El realismo y la precisión en los rasgos de esta máscara, creada por orfebres de la cultura Tierradentro y que hoy se exhibe en el tercer piso del museo del oro de Bogotá, nos acerca al rostro de un importante indígena del pasado prehispánico de nuestro país.

Pectoral Quimbaya

Esta figura que combina las orejas y cola de un felino con las alas de un ave y posiblemente un rostro humano y un esqueleto de pez, reúne en sí misma la multiplicidad de las facultades mágicas, apreciadas por los chamanes indígenas de hoy.

Esta pieza se elaboró en tumbaga con la técnica de vaciado a la “Cera Perdida” y martillado.

El Pectoral antropozoomorfo o Pectoral Quimbaya es una de las piezas mas representativas de Colombia, y una de las más importantes del Museo del Oro de Bogotá, donde se exhiben versiones de diferentes tamaños y diversos detalles que fueron usadas como elementos de poder por la cultura Quimbaya.

Hombre Jaguar

El Felino como símbolo de poder, el chamán y la transformación del hombre en bestia poderosa, constituyen un referente importante en la manera de representar la relación hombre-naturaleza en los pueblos originarios de América, relación que se expresa de múltiples maneras en el arte prehispánico y en la cosmovisión de los pueblos del presente. El Hombre jaguar es una estilización antropozoomorfa y es uno de los símbolos mas importantes de la cultura precolombina de Colombia.

Este pectoral fué elaborado en tumbaga con la técnica de vaciado a la cera perdida y fué encontrado en el Corregimiento de Barragán, Municipio de Pijao (Quindío)

Colgante Cauca

El Colgante Cauca, también llamado coloquialmente “El Chaman” es la representación de un ave con su cola y alas desplegadas, posiblemente un condor o búho; sobre el pico tiene una nariguera torsal.

Es una pieza que fué encontrada por labores de "Guaquería" la cual tuvo la fortuna de no ser llevada a fundición.

Se considera una de las joyas “fugadas” de nuestro país ya que hace parte de la colección del Museo Británico de Londres.